martes, 14 de octubre de 2014

VOCABULARIO DE CALI-VALE DEL CAUCA


Por aqui le dejo algunas frases que usan los caleños jeje 
Aletoso: que se pone bravo por todo.
Abejorrearse: besarse en público de manera profusa. Manosearse.Ábrase: Váyase.Agua’e lulo: fiesta con y sin licor. No hay agua’ e lulo sin ‘pato’ (colado).‘Asao’: sin plataAmistad: lo usaron los caleños de ayer para llamar al ‘amigazo’ de hoy.
Balaca: diadema para el cabello.Bareto: MarihuanaBejuco: bravo, contrariado.‘Beringo’: desnudo. Sin. En pelota.¡Bien o qué!: saludo caleño.Bobolitro: persona muy ilusa, tonta.Bonche: pelea, trifulca, lío, pelotera.Borondo: salir a pie o en carro con los amigos y dar vueltas por darlas.Bororó: problema. En costeño: bololó.Bravero: agresivo, revoltoso, pleitista.Buchao. Borracho - tragiao… “uyy ese man ya esta buchao!”
Cachesudo: con caché, elegante.Calidoso: persona de calidad notable.Cusumbosolo: un man solitario.‘Cuajao’: hombre voluminoso. Sin. Viga.‘Culicagao’: regaño propio de mamá caleña: “¡Este culicagao!”.
Dar pedal: provocar.
Dar gallina: regañar.
Delicarse: “Se delicó”. Dejarse afectar.mmm tan delicao! no se le puede hablar…
Descachalandrado: desarreglado.
Desparchao: solo, sin planes.
Echámele un ojito: vigilámelo.
Elegante: En su desparpajo, el caleño le ha bajado el glamour a esta palabra para determinar que algo está “bacano”, elegante, así sea estrafalario.
Encañengada: Encartada.
‘Entoes’: entonces (apócope). Saludo o conjunción para hilar una historia.
En pura verraca: salir rapidísimo.
‘Entonao’: con un par de tragos encima.
Entrador: que sabe llegarle a la gente.
Entucar: vacilar con alguien, besar.
Fiambre: lonchera.
Foquiao: dormido.
Foqueado: dormido.
‘Foquiar’: dormir. Echarse un ‘motoso’.

Gallada: grupo de ‘pelaos’.
Gradas: escalones, escaleras.
Guabalosa: persona ordinaria.
Guaguancó: sabor, ritmo, cadencia.
Guamazo: puño.
Garoso: es una persona con muchísima hambre, tanta que no deja nada.
Hembrita: para designar a una dama.
Ísimo: terminación de todas las palabras para representar lujo o tamaño. Carrísimo. Casísima. Hotelísimo.

Kukaramákara titirifué: va’ pa esa.
Lulada: bebida típica vallecaucana, hecha a base de concentrado de lulo.
Maceta: Dulce típico elaborado con figuras de azúcar, que le dan los padrinos de bautizo a sus ahijados el 21 de mayo.
Man: Expresión que originariamente fue “hermano lobo”, pasó a “hermanolo”, a “hermano”, “mano” y ahora a “man”. Diminutivo: ‘Mancito’.
‘Manosiar’: tocar demasiado. “Dejá tanto manoseo”, dicen las caleñas.
Mate: empaque del manjar blanco.
Mecato: dulces, para picar.
¿Me copias?: me sigue el cuento.
Mirar rayado: con rabia.
Mirá ve: en Cali no es redundancia. Se dice para fijar la atención.
Motilarse: cortarse el cabello.
Mundial: Lo máximo. “La mundial de rumba”, por ejemplo.‘
Morrongo: solapado, hipócrita.
Ñuco: que no sabe combinar la ropa., persona Ordinaria.. bailar feo, ser tonto,.
Pancacho: así le llaman al ‘croissant’.
Parche: grupo de amigos.
Pelotera: armar pelotera, lío.
Picar: comer entre comidas.
Picado: una persona creída.
‘Pinchao’: elegante.
‘Pelao’: joven. También es una manera de decir vaciado, sin plata.
Quiubo: expresión informal para saludar.
Rieles: zapatos.
Retacar: volver a hacer algo: volver a comer, por ejemplo.
‘Romboi’: los caleños dicen: “cogés por el romboi”, en lugar de decir ‘Round Point’.
Sano: interjección que denota sorpresa. “¡Quedé sano!”. “¡Me dejaste sano!”.
Sardina: mujer joven.
¿Oís?: la pregunta infaltable del caleño.

sábado, 11 de octubre de 2014

La mujer colombiana



MUJER COLOMBIANA - MUJER DE COLOMBIA

No hay nada más difícil que describir a la mujer colombiana, en gran medida por la amplia diversidad cultural que existe en Colombia. De acuerdo a su lugar de nacimiento y formación, la mujer colombiana tendrá ciertas características de comportamiento, raciocinio y reacción.
Este texto no pretende hacer un análisis profundo de la mujer colombiana, sino por el contrario, una pequeña descripción que a mí forma de ver, son los rasgos más representativos. Espero no herir la susceptibilidad de ninguna de ellas, en cuyo caso estoy seguro me lo harán notar.
La mujer colombiana es sin ninguna duda uno de los seres mas alegres y mágicos del mundo; ellas internan un sinnúmero de virtudes y valores que las hacen especiales. Por lo general la mujer colombiana es muy atractiva físicamente, pero su principal belleza radica en sus valores, lo que las hace absolutamente hermosas.
La mujer colombiana es cariñosa, tierna, efusiva, alegre y querendona; amable, sentimental y vanidosa por naturaleza, así como, honesta, generosa, hacendosa y conciliadora por convicción.
La mujer colombiana es emprendedora, trabajadora y dinámica, con un alto sentido de la responsabilidad y muy perseverante. Inteligentes y estudiosas, son muy dedicadas en sus labores, sin descuidar su hogar y familiares. Un poco tercas y orgullosas, con una suspicacia muy desarrollada, así como, un carácter fuerte y temperamental cuando se les enoja.
En síntesis la mujer colombiana es una fuente inagotable de esperanza y alegría, con una notoria devoción por la familia y el hogar. Románticas y apasionadas, logran mantener un equilibrio emocional aún en las situaciones más difíciles. Pujantes, emprendedoras y trabajadoras, suelen conquistar sus objetivos inclusive en los entornos más adversos, lo que las hace altamente efectivas.
No pretendo decir que las mujeres colombianas son perfectas (pero casi), cada una de ellas cuenta con virtudes y defectos específicos. Las colombianas son exóticas, con una belleza muy particular y misteriosa. Afortunadamente para mí (y todos los hombres heterosexuales), las mujeres no son para entenderlas sino para quererlas.
Hay un aspecto que no he mencionado aún y corresponde a la fidelidad. Este aspecto es muy particular y depende exclusivamente de cada persona; en términos generales podríamos asegurar que la mujer colombiana suele ser fiel y leal, pero este aspecto es muy complejo y depende de muchos factores por lo que no garantizaría que todas lo son.
En nuestra historia, la mujer ha tenido un papel muy importante en la construcción de la nación y de la sociedad. Su aporte ha sido, es y será fundamental. Desde luego la sociedad colombiana (como la de todo el mundo) ha sido de carácter machista; sin embargo, estas tendencias han ido desapareciendo, y rápidamente la mujer esta asumiendo un papel primordial en la sociedad.
Afortunadamente para el pueblo colombiano, cada día son más las mujeres que desempeñan cargos importantes y transcendentales en el destino de la nación, desde ministerios hasta la dirección de las empresas, pasando por un cúmulo de profesiones y artes.
Sin ninguna duda se podría asegurar, que uno de los mayores baluartes con los que cuenta Colombia, son sus Mujeres.